Programa

El VI Coloquio Internacional: Las Ciencias de la Educación en función del desarrollo humano, se celabrará del 21 al 23 de octubre de 2025.

Adelantos acerca de las actividades del programa

Sala A - martes, 21 de octubre
Sede: Salinas UASLP

Hora Actividades centrales (Conferencias y talleres)
10:00 am
(Hora de México)
APERTURA VI Coloquio Internacional las Ciencias de la Educación en función del Desarrollo Humano
10:30 – 11:10 am

Conferencia: Inteligencia Artificial e Impacto en la Economía Global

Ponentes: Dr. Francisco Javier Rueda Castrillón y Dr. Oliver René Arroyo Leos

11:15 – 11:55 am

Conferencia: El Programa Universitario de Estudios Transfronterizos para el Desarrollo, UNACH, como una propuesta en Contextos de Fragmentación Global

Ponente: Dra. Andrea Mena Álvarez

12:00 – 12:40 pm

Conferencia: Inteligencia artificial para la investigación y la redacción científica

Ponente: Dra. María Guadalupe Veytia Bucheli

Sala B - martes, 21 de octubre
Sede: Salinas UASLP

Hora Sala B Coordinador/a Eje temático: La competencia digital docente y el desempeño para ambientes de formación mediados por TIC
10:30 - 11:15 am Dra. Arelys García Chávez. UNAE, Ecuador 1. La enseñanza de artes y tecnologías digitales: el uso de heyzine flipbooks en la educación.
Genicleia Vitório Silva Gonçalves; Maria de Lourdes Andrade Pereira y Nayana Fernanda Barros. Brasil.
2. O uso do aplicativo Dailyart como recurso didático digital no ensino de Arte.
Leuzete Sousa de Oliveira Miranda Coelho y Reinaldo Portal Domingo. Brasil
3. Implementación del Método de Aprendizaje Invertido en la Educación Superior Tecnológica.
Citlali Navarrete Cova. México.
4. Práctica pedagógica y nuevas tecnologías, desafíos y oportunidades.
Dania Ramírez Domínguez. México.
5. El Viaje del Héroe como marco para la Mentoría Identitaria y la Marca Personal en Trabajo Social.
Marcela Alejandra Baeza Núñez. Chile
6. Sistematización de la creación y difusión de microcontenidos en redes sociales: La experiencia Learn UP.
Jonnathan Fernando Domínguez Alvarracín y María Elízabeth Castro Barrera. Ecuador.
Dossier Digital y Capacitación Docente en el Software Blender para el Desarrollo de Recursos Tridimensionales.
Felipe Donoso Rebolledo y Juan Pablo Catalán Cueto. Chile.
Hora Sala B Coordinador/a Eje temático: Investigación y docencia asistida por Inteligencia Artificial: desafíos, resultados y experiencias
11:15 – 12:00 pm Dra. Arelys García Chávez. UNAE, Ecuador 7. Lecciones del repositorio UNAE: modelo de caracterización de escritura Pre-IA para IA asistida.
Melvis González Acosta, Diego Cajas Quishpe, Santiago Lucano Alomoto y Evelyn Almeida García. Ecuador
8. Implementación IA generativa como recurso pedagógico inclusivo en la educación superior.
Jorge Andrés Solar Guerra, Valeria Orellana Muggioli, Luis Guzmán Quezada y Juan P. Catalán Cueto. Chile
9. Inteligencia artificial y la clase invertida en la enseñanza de la matemática. Una revisión sistemática.
Marcelina Caridad Moreno García. Cuba.
10. La Inteligencia Artificial en el contexto de la Educación Superior en Chiapas: un estudio documental.
Nallely Alonso Gómez, Guillermo Alonso Solís y Carlos Humberto Maldonado Méndez. México
11. El rol del docente frente a la inteligencia artificial en la educación 4.0
Jeferson Dario Crespo Asqui, Jenny Lapo y Marco García. Ecuador
Uso significativo de TIC e Inteligencia Artificial en docentes y estudiantes de Servicio Social.
Luis Herrera Encalada, Pamela Torres Clavería y Martha Vivanco Aguirre. Chile
12:00 – 12:45 pm Panel: El modelo híbrido en la educación contemporánea
Dr. Armando Sánchez Macías y M. Sc. Frank Vázquez Horta

Sala A - miércoles, 22 de octubre
Sede: Ciudad del Maíz

Inauguración en la sede de Ciudad del Maíz
Lugar: Escuela Secundaria General "Manuel Ávila Camacho".
Hora: 8:30 am
Honores a la Bandera.
Palabras de Bienvenida del Mtro. Alejandro Rodríguez Correa.
Exposición de motivos y desarrollo del Coloquio por parte del Dr. Ramón Martínez de León.


Hora Actividades centrales (Conferencias y talleres)
9:00 – 9:40 am Conferencia: Diagnóstico para una educación inclusiva.
Ponente: Dr. José Zilberstein Toruncha. (NEUUNI, México)
9:45 – 10:25 am Conferencia: Hacia una educación inclusiva y equitativa: la función orientadora en la construcción de ambientes plenos y diversos.
Ponente: Dra. Ivianny Guerrero Palacio. (Universidad de Matanzas, Cuba).
10:30 – 11:10 am Conferencia: La nueva función de los magistrados federales a raíz de la reforma constitucional y su impacto en la educación en México.
Mtro. José Ernesto Ramírez Reyes (Secretario de Tribunal de Base. San Luis Potosí, México).
11:15 – 11:55 am Conferencia: Investigación educativa y construcción del conocimiento. Implicaciones éticas y políticas. Ponente: Dr. David Manuel Arzola Franco
12:00 – 12:40 pm Conferencia: Sostenibilidad empresarial y los ODS en empresas latinoamericanas.
Mtra. Mónica Eugenia Peñalosa Otero (Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia)
12:45 – 1:30 pm Panel: La tutoría en el proceso de formación.
Dra. Arelys García Chávez (UNAE, Ecuador) y Juan Reinaldo Hernández Hernández (UAQ, México)
1:30 – 2:30 pm Presentación de libros y revistas
Libros:
  • La mejora del desempeño profesional docente de educación básica en función de la reforma educativa: "la Nueva Escuela Mexicana" en el Estado San Luis Potosí, S.L.P. México. Autor: Dr. Ramón Martínez De León.
  • Por la educación abre tu conciencia. Coordinadores: Dr. Gilberto de los Santos Cruz, Dra. Andrea Mena Álvarez y Dra. Indira Ruth Toledo Coutiño. UNACH, México.
  • La Educación Superior en Chiapas, cobertura e inclusión social. Coordinadores: Dr. Lisandro Montesinos, Dr. Marco Antonio Ovando y Dra. Rebeca Garzón. UNACH, México.
Revistas:
  • Retos Turísticos.
  • Atenas.
  • Revista Iberoamericana de Investigación en Educación.

Presentación especial: Dr. Francisco Farnun (Universidad de Panamá): Red de revistas de la Universidad de Panamá, por una ciencia latinoamericana

Sala B - miércoles, 22 de octubre
Sede: Ciudad del Maíz

Hora Sala B
Coordinador/a
Eje temático: Experiencias, resultados y desafíos a la formación inicial y continua del personal docente
9:00 – 10:30 am M. Sc. Frank Vázquez Horta 12. El involucramiento de las familias en la escuela: un desafío del desempeño docente.
César Ossiel Payan Mendoza. México
13. La comprensión como centro del aprendizaje: estrategias y desafíos del PEMC.
María Luisa Miranda. México
14. Inclusión educativa. Perspectivas del profesorado de educación primaria en el contexto de la NEM.
José Alfredo Melchor Díaz. México.
15. La enseñanza de la historia oficial en el nivel de secundaria en México.
Iris Arminee Coronel Morales. México.
16. Entre el aula y la gestión: La participación docente en los procesos de decisión escolar.
Cecilia Cruz Caballero. México.
17. Percepción docente del recurso Taptanita para el aprendizaje de suma y resta en educación elemental.
Roxana Auccahuallpa Fernández, Diana Rodríguez Rodríguez y Carol Ivone Ullauri Ullauri. Ecuador.
18. Reflexiones sobre la materia de organización y cultura escolar en alumnos de posgrado de investigación educativa.
Ricardo Fuentes Reza. México.
Estrategias para la comunicación asertiva y el trabajo colaborativo en formación policial inicial.
Carolina San Martin Venegas, Eduardo Silva Chavarría, Victoria Peña Caldera. Chile
Implementación de Manual Docente con Metodologías Activas Participativas para la asignatura de Hematología Clínica.
Lisette Luengo Benítez, Gilda Loncón Tapia, Victoria Peña Caldera y Mabel Valenzuela Galdames. Chile.
19. PÓSTER: Procesos de participación en las instituciones educativas.
Ana María González Ortiz. México.
Hora Sala B
Coordinador/a
Eje temático: La innovación docente. Organización, gestión y transformación de la práctica educativa
10:30 – 12:00 M. Sc. Victoria Peña 20. Conferencia temática: Estrategias de formación académica y profesional, para fortalecer la autoestima y la empleabilidad en estudiantes Universitarios de México.
Ramón Martínez De León. México.
21. Saberes, concepciones, experiencias y prácticas docentes sobre alfabetización inicial en la Nueva Escuela Mexicana.
Leonardo Alcantar Núñez. México.
22. Autonomía docente y cultura escolar en la Nueva Escuela Mexicana.
Blanca Vianey Casas Venegas. México.
23. Neuroeducación física y gamificación, como herramientas del educador físico.
Roberto Vladimir Ruiz Olivas. México.
24. Hábitos de actividad física en estudiantes universitarios que practican danza.
Yunuen Socorro Rangel Ledezma. México.
25. Estrategias activas para mejorar la formación docente en ciencias naturales.
Claudio Alejandro Ramírez Bravo. Chile.
26. Implementación de Tablero Didáctico para el Aprendizaje de Química Orgánica en el Tercero de Bachillerato.
John Eduardo Guinanzaca Vaca y Emily Guadalupe Vásquez Vásquez. Ecuador.
27. Dinámicas comunicativas y micropolítica escolar: una mirada crítica desde la tarea directiva.
Claudia Verónica Vázquez Gardea. México.
28. Las designaciones alternativas a nombres propios: una herramienta para mejorar la comunicación dentro del aula.
Azucena Guadalupe Caballero Ovando, César Aramis Martines Leina, Elisa Cruz Rueda, y Andrea Mena Álvarez. México.
29. Los valores en la formación profesional: Una propuesta desde la transversalidad.
Ángel Antonio Morales Grajales, Jorge Yosmar Espinosa Flores, César Aramís Martínez Leina y Lisandro Montesinos Salazar. México.
30. Dossier Pedagógico para docentes de la Asignatura Cuidado Integral del Niño y Adulto, Carrera de Enfermería.
Héctor Rodrigo Mellado López. Chile.
Hora Sala B
Coordinador/a
Eje temático: La Agenda 2030: por una educación inclusiva y equitativa de calidad. Logros y experiencias
12:00 – 1:30pm Dr. Marco Antonio Ovando Díaz 31. Educación media superior y superior como agentes de transformación para el desarrollo comunitario.
Lisandro Montesinos Salazar, Marco Antonio Ovando Díaz, Elisa Cruz Rueda y Rebeca Garzón Clemente. México.
32. Hacia una formación lecto-escritora significativa: práctica docente desde la IAP en jóvenes de educación media superior.
Yerania López. México.
33. Estrategias pedagógicas para fortalecer la inteligencia emocional en estudiantes de sexto grado de primaria.
Valeria Ruiz Abarca, Pricila Guadalupe Marín Hernández, Luz Daniela Morales Díaz y Viviana Montejo Namindamo. México.
34. La brecha digital rural-urbana como obstáculo para la meta 4 de la Agenda 2030.
Jesús Arnulfo Gómez Sánchez, Rebeca Garzón Clemente, César Aramis Martínez Leina y Lisandro Montesinos Salazar. México.
35. Enseñanza de la lectura y la escritura con interacción de la familia en niños de primaria.
Gabriela Mejía Gómez y Renzo Eduardo Herrera Mendoza. México.
36. Reflexiones sobre la materia de organización y cultura escolar en alumnos de posgrado de investigación educativa.
Renzo Eduardo Herrera Mendoza. México.
37. Estrategias de intervención psicológica en el nivel primaria.
Dante Antonio Martínez de la Torre. México.
Eje temático: Propuestas integrales desde la educación para fortalecer el desarrollo humano, el desarrollo local sostenible y la gobernanza territorial. Ejes de interés
38. Prioridades epistémicas en la formación investigativa del ingeniero latinoamericano: su contribución al desarrollo humano.
Illiriam Quintero Dávila. México
39. Programa Universitario de Estudios Transfronterizos para el Desarrollo.
Andrea Mena Álvarez. México.

Sala A - jueves, 23 de octubre
Sede: Ciudad del Maíz

Hora Conferencias
9:00 – 9:40 am Conferencia: Uso ético y responsable de la inteligencia artificial en la docencia universitaria
Ponente: Dra. Laura Monsalve Lorente. (Universidad de Valencia, España)
9:45 – 10:25 am Conferencia: Gestión emocional en entornos VUCA.
Mtra. Maricela Aguilar Campos (Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí, México).
10:30 – 11:10 am Mesa redonda: Enseñanza de las Artes en la Educación Básica brasileña: retos y perspectivas dentro de la creación de la escuela de tiempo integral.
Coordinador: Prof. Dr. Reinaldo Portal Domingo.
11:15 – 11:55 am Conferencia: La investigación formativa como una urgencia en la educación contemporánea.
Dr. Elmys Escribano Hervis (Universidad de Matanzas, Cuba.)
12:00 –1:00 pm CLAUSURA
1:00 – 1:30 pm FERIA

Sala B - jueves, 23 de octubre
Sede: Ciudad del Maíz

Hora Sala B
Coordinador/a
Eje temático: La educación artística y la enseñanza de las disciplinas del arte
9:00-10:00 am Prof. Dr. Reinaldo Portal Domingo 40. En medio de la educación de y para las artes diálogos imprevistos: aportes de las ciencias sociales y la filosofía a la formación en artes.
Rosario Barba González. México.
41. Ensino de arte mediado pelas tecnologias digitais.
Sheydson Paulino Reis Lima. Brasil
42. La Escuela de Conservación y Restauración de Occidente. Un camino hacia la formación por competencias.
Martha Cecilia González López. México.
43. Teclado tátil 1.0: robô musical como tecnologia assistiva para o ensino de música inclusiva em deficiência visual.
Joanderson Costa Barreto Da Silva y Brasilena Gottschall Pinto Trindade. Brasil
44. Enseñanza musical y desarrollo integral: un informe docente sobre el proyecto Intervalo Sonoro.
Inaldo Mendes de Mattos Júnior. Brasil
45. Retos y posibilidades de la educación artística en escuelas secundarias región centro-sur de Chihuahua.
Jaime de la Torre Torres. México.
46. Formación en competencias digitales para docentes de primaria: análisis de estrategias y su impacto en la práctica pedagógica.
Ariel Fernando Camacho Ariza. Colombia y Dr. Reinaldo Portal Domingo. Brasil.
Hora Sala B
Coordinador/a
FORO DEBATE PRESENCIAL: Los procesos de formación desde la teoría y la práctica educativa
9:00-12:00 pm Mtra. Yadira Guadalupe Moreno Jiménez y Dr. Edwin Roger Esteban Rivera 47. Estrategias pedagógicas para mejorar los aprendizajes en estudiantes de educación primaria con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en México.
Dulce de la Torre Juárez. México.
48. Estrategias pedagógicas orientadas a la atención, inclusión y mejora del aprendizaje de estudiantes en situación de aislamiento en la educación primaria en México.
Nadia Ivonne Muñiz Carrizales. México.
49. Educación inclusiva y ciudadanía intercultural en el distrito de Churumbamba.
Arturo Lucas Cabello, Adalberto Lucas Cabello, José Wencislao Condezo Martel, Rocío Dávila Soto, Caleb Miraval Trinidad. Perú.
50. Impacto de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel de Educación Básica en México.
Abigail Guerra Valerio. México
51. El impacto de la inteligencia artificial en la salud Mental y el desarrollo psicológico.
Daniela Gudiño Esquivel. México.
52. Impacto del consumo de alcohol en la salud emocional de los adolescentes del CBTA 159 del Municipio de Cd del Maíz, S.L.P. México.
María Fernanda Torres Álvarez. México.
53. Importancia de la intervención psicológica en el rendimiento académico y emocional en el nivel preescolar en México.
Melissa Ramírez Ayala. México.
54. Factores que causan la deserción en estudiantes de bachillerato en México.
Carlos Noel Caballero Hernández. México.
55. Desarrollando competencias de luz y óptica mediante proyectos socioformativos en estudiantes de la UNHEVAL de Huánuco Perú.
Edwin Roger Esteban Rivera, Andrés Avelino Cámara Acero y Amancio Ricardo Rojas Cotrina. Perú.
56. La expresión dramática como estrategia para el desarrollo de competencias genéricas en la universidad de la UNHEVAL de Huánuco, Perú.
Sonia Fiorella Callupe Becerra. Perú.
57. La expresión dramática como estrategia para el desarrollo de competencias genéricas en la universidad.
Jorge Boyle Chávez Albornoz. Perú.
58. Estado actual del uso de la TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje en la Esc. Margarita.
Maza de Juárez en Cd del Maíz, S.L.P. México. Miriam Yaney Gerónimo Gerónimo. México.
59. Factores que influyen en la motivación para el aprendizaje en nivel preescolar en Cd del Maíz, SL.P. México.
Valeria Sarahi Fajardo Limón. México.
60. Factores que influyen en la conducta de los estudiantes en el nivel preescolar en San Luis Potosi México.
Panal Escobar Marcela. México.
61. Análisis Exhaustivo de la Reforma al Poder Judicial en México.
Quetzallli Tortoledo Olguin y Felipe de Jesús Huerta García. México
62. Artículo 3o. Transitorio de las reformas a la ley de amparo publicada en el DOF el 16 de octubre del 2025.
Lucio Cruz Ponce, Brenda Guadalupe Pérez Aguirre, Víctor Alejandro Campos Jazmín Guadalupe Sánchez Hernández. México.

De interés organizativo

Todas las actividades centrales tendrán transmisión mediante un enlace que se le compartirá al 100% de los participantes.
El día 21 los participantes presenciales se trasladarán a Salinas a las 7:00 am. y regresan al finalizar la jornada a S.L.P.
El día 22 los participantes presenciales se trasladarán a Ciudad Maíz a las 7:00 am. Se recomienda conseguir alojamiento en esa ciudad la noche del 22 y valorar también la noche del 23.