V Coloquio Internacional

Las Ciencias de la Educación en función del desarrollo humano

A desarrollarse del 21 al 23 de octubre de 2025
MODALIDAD PRESENCIAL Y VIRTUAL
Las ponencias serán publicadas en Revistas Científicas Indexadas.

Sobre el evento

La Universidad del Caribe de México, campus Ciudad del Maíz, la Universidad Autónoma de Chiapas, la Universidad Autónoma de San Luís Potosí, de México, el Centro de Investigación y Docencia de Chihuahua, México, Instituto Tecnológico Superior de Cintalapa, todos de México; la DVV Internacional; la Universidad de Matanzas, Cuba; el Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello, la Empresa Edunetic, en Bolivia; y; así como, la Universidad Andrés Bello, de Chile; y, la Universidad Nacional de Educación del Ecuador, anuncian el:

V Coloquio Internacional Las Ciencias de la Educación en
                                                función del desarrollo humano

Objetivo

Estimular la presentación, el debate y el intercambio de experiencias, así como la colaboración entre profesionales e instituciones sobre educación, desarrollo humano, desarrollo local y sostenibilidad.

Temáticas

La Agenda 2030: por una educación inclusiva y equitativa de calidad. Logros y experiencias.

  • Política y gestión educativa.
  • Educación para jóvenes y adultos.

Experiencias, resultados y desafíos a la formación inicial y continua del personal docente.

  • Práctica educativa y formación de docentes.

La competencia digital docente y el desempeño para ambientes de formación mediados por TIC.


Investigación y docencia asistida por Inteligencia Artificial: desafíos, resultados y experiencias.


La innovación docente. Organización, gestión y transformación de la práctica educativa.

  • Enseñar con Neuroeducación en la escuela.
  • Las Metodologías Activas en la escuela actual.

La educación artística y la enseñanza de las disciplinas del arte.


Propuestas integrales desde la educación para fortalecer el desarrollo humano, el desarrollo local sostenible y la gobernanza territorial. Ejes de interés.

  • Educación y desarrollo humano para la sostenibilidad local .
  • Gobernanza, educación y políticas públicas para el desarrollo territorial.

Proyectos educativos y desarrollo transfronterizo.


Actividades del Programa

Se contempla la exposición de ponencias videograbadas, conferencias con posibilidad de asistencia y participación presencial y virtual.

Se concibe presentaciones de póster. Se presentarán libros y revistas.

En Ciudad Maíz, México, se realizará una feria de diversas producciones locales asociadas a proyectos de desarrollo local.

Requisitos formales que deben cumplir las propuestas de participación

Sólo se aceptarán aquellas ponencias que cumplan fielmente las exigencias del formato que establece esta convocatoria. (El anexo 1 brinda una plantilla que facilita la escritura, el envío y la evaluación favorable de la ponencia). Para su aceptación, se someterán a un proceso de arbitraje a doble ciego La decisión de los árbitros será inapelable Las ponencias pueden tener entre uno y cuatro autores como máximo.

También se admite la presentación de posters. (El anexo 2 brinda una estructura para los posters).

Sobre la videograbación para la participación

Una vez que haya sido aprobada la ponencia se le enviará una comunicación a los autores para que preparen y envíen una videograbación de la presentación de su ponencia. Esta presentación no debe sobrepasar los 5 minutos y los 25 Mb. Para el caso de las conferencias estas nunca sobrepasarán los 25 minutos de duración y los 200 Mb.

Envío de conferencias, ponencias y posters mediante la plataforma del evento.

Comité Organizador

Dr. C. Elmys Escribano Hervis (Cuba) escriba2003@gmail.com


Dr. Ramón Martínez de León (México) ramonmtzdeleon12@gmail.com


Dra. Andrea Mena Álvarez (México) andrea.mena1215@gmail.com


Susanna Hess-Kalcher - DVV internacional - hess-kalcher@dvv-international.de


Dr. Armando Sánchez Macías (México) asanchezm76@hotmail.com


Dr. David Manuel Arzola Franco (México) david.arzola@cid.edu.mx


M. Sc. Ruhadmi Boulet Martínez (Cuba) rboulet76@gmail.com


Dr. Frank Vázquez Horta (Edunetic) fvhorta@gmail.com


M. Sc. Franklin Apaza Romero (Edunetic) redk33@hotmail.com


M. Sc. Franz Coronel Berrios (IIICAB) fcoronel@iiicab.org.bo


Dra. Damarys Roy Sadradín (UAB, Chile) damarys.roy@unab.cl


Dra. Arelys García Chávez (UNEA, Ecuador) arelys.garcia@unae.edu.ec


Ruby Alejandra González Gutiérrez (México)


Olga Luz Espinosa Morales (México)


Prof. Dr. Reinaldo Portal Domingo (PROFARTE/UFMA, Brasil reinaldo.portal@ufma.br


Anexo 1. Plantilla para la Ponencia

Extensión máxima de la ponencia: 10 cuartillas (Hoja tipo carta). Interlineado sencillo y a 6 puntos entre párrafos. Letra Times New Roman de 12 puntos.

El título, el resumen y las palabras clave se escribirán en español e inglés.

Título de la ponencia No mayor a 15 palabras. No utilice sólo mayúsculas sostenidas en el título.
Nombre y apellidos de los autores Máximo: 4 autores por ponencia
Autor 1: Nombre, Apellido Paterno y Apellido Materno
Institución de adscripción del autor 1
Registro de ORCID:
Correo electrónico:
Autor 2: Nombre, Apellido Paterno y Apellido Materno
Institución de adscripción del autor 2
Registro de ORCID:
Correo electrónico:
Resumen Hasta 200 palabras como máximo.
El resumen debe estar claramente estructurado de la siguiente forma:
Objetivo
Métodos
Resultados
Conclusiones
Palabras clave Incluir un máximo de cinco separadas por comas. Se sugiere utilizar el vocabulario controlado de la UNESCO: http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/.
El cuerpo de la ponencia Emplear la estructura IMRyC (Introducción, Metodología, Resultados y Discusión).
  • Introducción: se sistematizan las referencias teóricas: se hace explícito el problema de investigación a través del estado del conocimiento del campo, los supuestos teóricos de respaldo y los objetivos.
  • Metodología: se presenta el enfoque metodológico que da sustento a la investigación haciendo hincapié en el tipo de estudio, las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de la información y los participantes.
  • Resultados y discusión: se muestran los resultados obtenidos (información, datos, etc) y se presentan los análisis correspondientes a dichos resultados a la luz de los referentes teóricos o investigaciones precedentes.
Conclusiones Se subraya el alcance y trascendencia de los resultados revelados en relación con los objetivos del mismo y se sostiene la relevancia científica y social del conocimiento o experiencia generada.
No se deben incluir notas ni a pie de página, ni al final del trabajo. Toda la información debe ir en el cuerpo del trabajo.
Referencias Todas las referencias deberán estar en formato APA, en su séptima versión en español.
Tablas y figuras Las tablas, figuras e imágenes, deberán estar claramente referenciadas en el texto y son contabilizadas para la extensión máxima de 10 cuartillas para las ponencias.
Descargar Anexo

Anexo 2. Sobre la presentación de un Póster

Título (No más de 15 palabras).
Nombre(s) y apellido(s) del(os) autor(es) (Máximo tres autores).
Institución donde trabaja y país.
ID de ORCID y correo del autor principal.
Fondo Debe ser blanco o de colores claros.
Letras Tan grande como sea posible y nunca inferior a los 18 puntos. Se recomienda emplear las fuentes: Arial, Comic Sans, Bookman Old Style, Optima. No utilizar más de tres colores de fuentes.
Estructura Objetivo, Principales resultados y Conclusiones.
Utilizar encabezados para las distintas secciones del póster.
La información a presentar debe estar organizada en columnas y recuadros.
Explicación del poster Puede opcionalmente insertar un audio de no más de 3 minutos de duración para centrar la atención en el objetivo, la metodología empleada, así como los resultados y aportes que sustenta el trabajo y las conclusiones. Se recomienda exportar el resultado en extensión MP4.
Descargar Anexo

  • Instituciones educativas de todos los niveles y profesionales de la educación.
  • Especialmente a docentes universitarios e investigadores.
  • Estudiantes de pregrado de carreras magisteriales, incluidas las escuelas normales, las facultades de educación de las universidades.
  • Estudiantes de posgrado (Maestría y Doctorado).
  • Fundaciones educativas y redes académicas.

  • Lanzamiento de la convocatoria: 28 de marzo de 2025.
  • Pago del costo de inscripción en el sitio del evento: hasta el 20 de octubre de 2025.
  • Envío de las videograbaciones: hasta el 16 de octubre de 2025.
  • Envío de ponencias: hasta el 14 de octubre de 2025.
  • Circulación del programa científico y el vínculo para el acceso: 18 de octubre.
  • Habilitación de los certificados de participación: 27 de octubre de 2025.

Accediendo por el menú correspondiente en esta misma plataforma: Registro
Es muy importante lograr el registro y el pago por esta misma vía. Es la forma expedita para socializar la información y las actualizaciones sobre el VI Coloquio, al tiempo que oportunamente se debe subir por este medio la ponencia y la videograbación.
La certificación también se obtendrá por esta misma.

Desde los primeros días de abril estará abierta la posibilidad de registrarse y hacer el pago, una vez cubierta esta exigencia puede subir su ponencia o póster por esta misma plataforma.

  • Como participante en las actividades del Coloquio.
  • Como ponente-autor de ponencia o póster.

  • Asistente presencial o virtual a las actividades del evento: 40.00 USD (Recibe certificación acreditativa).
  • Ponente: 50.00 USD (Incluye la presentación de un poster o una ponencia).
  • Ponente: 70.00 USD (Con derecho a la publicación de su ponencia en un libro de memorias).

  • Certificado en correspondencia con la modalidad en que se haya inscrito, o sea, si se inscribió como participante, recibe certificado de participante.
  • Certificado por la presentación en el evento en calidad de autor de ponencia o poster.
  • Carta de aceptación de la ponencia para su publicación en el libro de Memorias del Coloquio o en revistas aliadas a la convocatoria del evento.

Español y portugués.